La figura materna

Blog Hacer un donativo La figura materna Hablar de este tema dentro de una institución como casas hogar es complejo. La palabra madre, tiene un espacio importante dentro de instituciones de este tipo. Esta palabra puede traer consigo distintos significados y connotaciones, como: dolor, esperanza, tristeza, alegría, nostalgia, culpa, motivación, remordimiento, enojo o rencor. Las niñas, niños y adolescentes dentro de casas hogar presentan una ambigüedad de sentimientos en torno a esta palabra, puede representar miedo a perderla o miedo a regresar con ella. Ellas y ellos muestran una alianza inconsciente hacia sus familiares y sobre todo a la madre. En la mayoría de los casos, hubo una madre ausente, castigadora, negligente o irresponsable, pero las niñas, niños o adolescentes institucionalizados no se permiten demostrar sentimientos de enojo o rabia hacia ellas, al contrario, se genera una alianza de lealtad en la que idealizan a esta figura, y niegan o evitan hablar del daño recibido por parte de la figura materna. La relación del niñx con su madre juega un papel importante en la estructuración psíquica. Esta relación comienza desde el deseo del hijx por parte de la madre, continua a lo largo de la g estación hasta el nacimiento. Freud (1923) señala que al principio de la vida el yo es cuerpo y percepción y que las identificaciones tempranas con el primer objeto son cruciales para el desarrollo del psiquismo. Es decir, las expectativas e ideas que se colocan sobre el hijx. Decía Freud (1905) que la madre se constituye como el primer objeto de amor tanto para la niña como para el niño, debido a la dependencia infantil, es decir, al cuidado que la madre proporciona al niño durante los primeros años de su desarrollo. Al principio esta relación estábasada en la relación nutricia, en la lactancia, después a través de la excitación y la satisfacción que obtiene el bebé de las caricias, besos, abrazos y arrullos. Freud señala que es mediante estas acciones que se instala la ligazón madre-hijo. La madre es la que enseña al niño a amar. Al respecto de la relación madre-bebé Winnicot (1960) señala que esta relación o vinculo amoroso, surge de la función nutricia pero también de la satisfacción de las necesidades psicológicas y emocionales del niño. Es esta relación la que da dirección hacia donde apuntan y se dirigen las relaciones de ese niño a futuro. Es decir, como establece los vínculos de ahora en adelante. Cuando la madre y el niño tienen complicaciones para establecer una relación surgen complicaciones, pero también se sientan las bases para otros problemas emocionales a lo largo del desarrollo. Así, la ausencia o el déficit de los cuidados maternos son factores generadores de angustia y sufrimiento en el niño. Platica con nosotros Agendar visita Entonces, ¿qué sucede cuando la madre no está o no hay amor para lxs hijxs?. Es en este momento que las figuras como instituciones hacen su parte. La figura materna no es la madre literal, sino aquello que realiza las acciones que la madre propicia al hijo. Es decir, se necesita de una figura materna que lleve a cabo la maternidad. Es por esto la importancia de que las instituciones cuente con personal que se atreva y que desee ejercer las acciones de esta figura. Las instituciones deben cubrir esa parte que les ha faltado, por ejemplo ser ese objeto de amor, de alimentación, de contención, de protección, de aprendizaje, de enseñanza y de seguridad. El que se le pueda brindar de estas características a las niñas, niños y adolescentes en casas hogar es crucial, ya que si se les proporciona de esto durante esta etapa podrán redireccionar la manera en que se relacionan con los demás. Este tipo de conocimiento puede dar guía a cómo es que las instituciones pueden trabajar. No se trata de sustituir a la madre biológica, se trata de poder brindar de aquello que las madres se suponen deben brindar. En otras palabras, madre no es solo la que gesta sino la que proporciona una maternidad y que brinda de las herramientas que el niño o la niña necesitan para poder sentirse amados y de esta manera poder dar amor a la sociedad en la que habitan. El objetivo de esta información es que dentro de Dulce Refugio no solo se celebra a las madres biológicas sino también aquellas personas que funcionan como estas figuras con los menores dentro de nuestra institución. REFERENCIAS Rangel, T. (2018). La relación madre-hijo. Psicopatología del desarrollo infantil. Si deseas ser parte de esta celebración, ¡ponte en contacto con nosotros! Platica con nosotros Agendar visita Contáctanos 449 183 1988 449 183 1988 El Mocho #511, Ojocaliente III, Aguascalientes, Ags. CP 20196 casadulcerefugio@gmail.com
¿Cuáles son los principales derechos de los niños, niñas y adolescentes?

Blog Hacer un donativo ¿Cuáles son los principales derechos de los niños, niñas y adolescentes? Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y, en su artículo 13, de manera enunciativa y no limitativa señala los siguientes: I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrolloII.Derecho de prioridadIII. Derecho a la identidadIV.Derecho a vivir en familiaV. Derecho a la igualdad sustantivaV.I Derecho a no ser discriminadoV.II Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integralV.III Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personalI.X Derecho a la protección de la salud y a la seguridad socialX. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidadXI. Derecho a la educaciónXII. Derecho al descanso y al esparcimientoXIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y culturaXIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la informaciónXV. Derecho de participaciónXVI. Derecho de asociación y reuniónXVII. Derecho a la intimidadXVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido procesoXIX. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantesXX. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet Platica con nosotros Agendar visita Lo anterior funciona como una guía dentro de nuestra institución y el poder conseguirlos es nuestro objetivo en el día a día. Uno de sus derechos es el de descanso y esparcimiento. Es por esto que deseamos hacerles dar a conocer sobre nuestra celebración del día del niñx. Ese día pedimos la colaboración de voluntarios y otras instituciones para que asistan a la casa. Se hace una fiesta tipo kermese en la que se colocan puestos con distintas actividades. La fiesta es principalmente para los menores que aquí residen, después invitamos a los niños, niñas y adolescentes de la colonia a que pasen también a las distintas actividades y se les brinda de un regalo. La población que rodea a la casa hogar se encuentra en estado de vulnerabilidad y en ocasiones las familias no pueden brindarles a sus hijos algún regalo por el día del niñx. La Psicología Comunitaria es el estudio de los factores psicosociales que intervienen en el desarrollo y progreso de los individuos en un contexto social y en las relaciones entre: individuo-grupo, social-ambiente. Es por esto que desde este enfoque sabemos la importancia de trabajar dentro de la comunidad en la que nos encontramos, es hacer un trabajo en equipo. Si deseas ser parte de esta celebración, ¡ponte en contacto con nosotros! Platica con nosotros Agendar visita Contáctanos 449 183 1988 449 183 1988 El Mocho #511, Ojocaliente III, Aguascalientes, Ags. CP 20196 casadulcerefugio@gmail.com
Crianza positiva dentro de casas hogar

Blog Hacer un donativo Crianza positiva dentro de casas hogar ¿Qué es la crianza positiva? Es una metodología educativa que tiene como objetivo ofrecer a padres y/o cuidadores estrategias educativas para que sean amables y firmes a la vez, con el fin de que cualquier niño pueda sentir que pertenece a la familia y tener autodisciplina sin perder su dignidad, ni el respeto. La crianza positiva pretende entender el comportamiento de las infancias y es una guía para saber la forma de abordar su actitud para guiarles en su camino siempre de forma afectiva, pero firme y respetuosa tanto para el niño como para el adulto.Este tipo de enfoque es una gran herramienta dentro de instituciones como casas hogar ya que las infancias que aquí ingresan son aquellas que han sido violentadas y el continuar con prácticas agresivas significa re traumatizar al menor. Al momento en que un menor ingresa a la institución presenta conductas muy difíciles de sobrellevar, es por esto que esta herramienta debe ser aprendida por aquellas personas que reciben a los menores y que cuidaran de ellos. Los 5 principios de la crianza positiva son: 1. Es amable y firme al mismo tiempo2. Ayuda a los niños a sentirse importantes3. Es eficaz a largo plazo4. Enseña valiosas habilidades para la vida5. Ayuda a que los niños desarrollen sus capacidades y sean conscientes de ellas Platica con nosotros Agendar visita La crianza positiva se basa en el respeto mutuo y la colaboración, todo con la intención de enseñar al niño competencias básicas para la vida. A diferencia de las prácticas de crianza tradicionales, en las que se creía que era el adulto quien debía convertir al niño en un adulto, la crianza positiva busca que las infancias aprendan a tomar las mejores decisiones, desarrollar una buena autoestima y autoconcepto, ser más empático y alcanzar un bienestar psicológico mayor. El adulto actúa como guía y apoyo, pero no como el único responsable de la educación de las y los menores. Hay dos pautas fundamentales que se deben tener en cuenta para lograr este objetivo. La primera es conocer el neurodesarrollo, es decir, comprender qué comportamientos son normales en cada etapa del desarrollo y cuáles no lo son. En el caso de niños de casas hogar, los comportamientos no entran dentro de la norma, debido a esto hay que tener conocimiento de conductas como consecuencia a un abuso sexual, a un abandono o a haber sufrido cierto tipo de violencia. La segunda pauta es la estrategia “conecta-redirige”, que consiste en interconectar los dos hemisferios del cerebro para que los niños puedan procesar mejor la información y se sientan escuchados. Se trata de conectarse primero desde el hemisferio derecho, el emocional, para luego redirigir la conversación hacia el hemisferio izquierdo, el lógico y racional. Es de suma importancia tener conocimientos acerca del cerebro del niño para poder entender de donde viene cierto tipo de conducta y lo fundamental es tener aprendizaje en infancias que viven en casas hogar y restitución de derechos ya que para poder aplicar este enfoque esto es necesario. Actualmente en Casa Hogar Dulce Refugio A.C. es un objetivo que día a día se intenta cumplir y cubrir. Esto se logra mediante voluntarios en la especialidad de psicología preocupados en trabajar e incidir en la psique de las niñas, niños y adolescentes aquí albergados. Referencias https://wowplayexperience.com/blogs/noticias/crianza-positiva-como-aplicarla-en-el-hogar Platica con nosotros Agendar visita Contáctanos 449 183 1988 449 183 1988 El Mocho #511, Ojocaliente III, Aguascalientes, Ags. CP 20196 casadulcerefugio@gmail.com
La importancia de la psicología en instituciones como casas hogar.

Blog Hacer un donativo La importancia de la psicología en instituciones como casas hogar. Cuando el contexto familiar se trastoca por múltiples factores y se ingresa al entramado jurídico por maltrato, abuso, negligencia o se inscribe el abandono social y el tejido familiar no puede acoger a las infancias, el panorama de la niñez cambia por completo. El solo hecho de abordar el tema de la niñez constituye un universo complejo que nos remite a una diversidad de procesos: culturales, sociales, históricos, políticos, económicos, de relaciones de poder y de género en un período de la vida de gran importancia. En México, las niñas y niños que son atendidos bajo estas medidas, recorren un trayecto que involucra en muchos casos diversas instituciones, que pueden ser desde el Ministerio Público, los Consejos Tutelares locales hasta los Albergues o Casas Hogar, tanto del Estado como de las organizaciones sociales que atienden situaciones de riesgo o desamparo social. La separación familiar y el trayecto que pueden llegar a transitar tiene consecuencias severas en su psique, teniendo como resultados distintos trastornos desde TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad), enuresis y/o encopresis, Trastorno de estrés post traumático, depresión infantil, hasta trastornos del neurodesarrollo. Platica con nosotros Agendar visita Es por lo anterior que la presencia de una herramienta psicológica y/o terapéutica en las infancias institucionalizadas es indispensable. En este sentido, la protección institucional debe favorecer al desarrollo pleno de las infancias, debe brindar soporte y ayuda terapéutica lo cual puede llegar a influir en cada uno, haciendo que su vida tome otro destino. Se deben contar con programas al interior de las casas hogar dirigidos por especialistas que les ayuden a manejar las diversas situaciones por las que han atravesado. Algo importante es que muchas de las instituciones operan a nivel de subsistencia elemental, descuidando el fortalecimiento de la subjetividad. Es momento que la salud mental sea vista como una necesidad y no un lujo.Debemos resaltar la atención más individualizada, que evoque la esencia de cada niña, niño u adolescente, más allá de concentrarse en un solo término al denominarlos institucionalizados, es pensar en el trabajo que ayude a subjetivar, una labor que se enfoque en dar voz a aquellos y aquellas que, tal vez, nunca la han tenido. Actualmente en Casa Hogar Dulce Refugio A.C. es un objetivo que día a día se intenta cumplir y cubrir. Esto se logra mediante voluntarios en la especialidad de psicología preocupados en trabajar e incidir en la psique de las niñas, niños y adolescentes aquí albergados. Referencias Ibarra, A. et al (2017) Niñez y adolescencia institucionalizadas en casas hogar. Revista electrónica de psicología Iztacala VOL.20 No.4 . UNAM. México. Platica con nosotros Agendar visita Contáctanos 449 183 1988 449 183 1988 El Mocho #511, Ojocaliente III, Aguascalientes, Ags. CP 20196 casadulcerefugio@gmail.com
Fiestas Decembrinas

Blog Hacer un donativo Fiestas decembrinas El mes de diciembre es celebración casi todos los días en Casa Hogar Dulce Refugio A.C. Uno de los principales objetivos de la casa es inculcar el arte y la cultura en las y los menores que aquí residen.Investigaciones en psicología demuestran que el Arteterapia es una forma de psicoterapia que aplica las artes plásticas como método de recuperación o mejora de la salud mental, además de para conseguir o mantener el bienestar social y emocional (Dumas y Aranguren, 2013). https://youtu.be/iqc1J8d1M3Q Las artes que pueden trabajarse en Arterapia Esta disciplina trabaja la creatividad a través de una serie de artes que ayudan a expresar sentimientos mediante la reflexión y la comunicación. Las artes que pueden trabajarse en Arterapia son:o Escritura.o Pintura.o Artes visuales.o Arte dramático.o Danza y movimiento. Según Rogers (2011), la danza, el movimiento y la música, ayudan a experimentar las emociones, liberarlas y aceptarlas. Permiten ampliar la conciencia, destrabar conflictos psíquicos y generar un estado de congruencia. El cuerpo y la voz, son recursos que promueven la integración de las emociones y de la mente, propiciando una mayor integración entre estas dimensiones. Platica con nosotros Agendar visita Debido a esto, el trabajo que se realiza en la institución Dulce Refugio es desde este enfoque. Para Schmid (2005) las actividades artísticas también promueven la autoexpresión, el autoestima y desbloqueo de las emociones, aliviando el estrés. La arteterapia resulta una herramienta fundamental para proteger y reforzar el sistema inmunológico, prevenir enfermedades físicas y mentales y promover la salud. Además, es una actividad que genera placer y disfrute, conocido como: flow. Estas actividades también benefician el sentido de pertenencia, las estrategias de afrontamiento positivas, la tolerancia a situaciones conflictivas y la atribución de sentido y significado a la vida ¿Qué se hace en una casa hogar durante las fiestas de diciembre? En el mes de diciembre se organiza un festival navideño, donde el grupo de los pequeños, medianos y grandes, preparan una rutina de baile para poder hacerla el día 24 y 31 de diciembre. Cada grupo escoge el tema que desea bailar como: El Grinch, Alabanzas, El Cascanueces, Disney o música pop actual. Durante este mes se realizan unas postales con los deseos que tiene cada niña y niños, como una especie de carta navideña. Esta postal se le proporciona a distintos donadores quienes se encargan de poder llevar a cabo el deseo de cada uno. 24 de diciembre El día 24 de diciembre, se realiza una cena con los miembros del staff junto con los menores que aquí viven. Se llevan a cabo distintas actividades como decoración de galletas, juego de las sillas, karaoke y una rica cena. La cena es realizada por el staff de la casa y los adolescentes ayudan a realizar los postres, como gelatina, pay de limón o ensalada de manzana. 31 de diciembre Para el día 31 de diciembre se organiza una fogata en el fogatero de la casa, se comen bombones y los que saben tocar guitarra organizan canciones. Es un momento de despedida, de hacerles saber que pueden dejar aquello que les duele en el pasado y plantearse una nueva perspectiva de la vida. El poder implementar el arte en su día a día es algo que ha funcionado a lo largo de la historia de esta institución. Cabe recalcar que el mes de diciembre puede llegar a ser complejo en la psique de cada niña, niño y adolescente debido a lo que representa. El poder plantearse una nueva forma de festejar puede ser algo que a las personas que les duele esta fecha podrían probar. Dulce Refugio intenta brindarles un acompañamiento e inculcarles que el tenerse el uno al otro, es otra forma de festejar. Poco a poco van sintiendo a este sitio su hogar acompañados de la familia que van haciendo dentro de la institución. Desde Casa Hogar Dulce Refugio A.C., les deseamos las mejores fiestas. ¡Que pasen una feliz navidad y un próspero año nuevo!, recuerden que lo mejor está por venir. Referencias Dumas, Mercedes y Aranguren, María (2013). Beneficios del arteterapia sobre la salud mental. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Rogers, N. (1993) The creative connection. Expressive arts as Healing. United States of America: Science & Behaviour books. Schmid, T. (2005).Promoting health through creativity. For professionals in health, arts and education. England: Whurr. Platica con nosotros Agendar visita Contáctanos 449 183 1988 449 183 1988 El Mocho #511, Ojocaliente III, Aguascalientes, Ags. CP 20196 casadulcerefugio@gmail.com
¿Qué es una casa hogar?

Blog Hacer un donativo ¿Qué es una casa hogar? ¿Qué es una casa hogar? Un orfanato, orfanatorio, orfelinato, centro de acogida de menores, o centro de protección de menores. Es una institución encargada del cuidado de los menores de edad, que se encuentran en estado de abandono. Niñas, niños o adolescentes a quienes las autoridades han separado de sus progenitores o menores que han perdido a ambos padres quedando sin redes de apoyo. En México, quien se encarga de llevar este proceso es SNDIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia). Cada estado que se encuentra en territorio mexicano posee su DIF (estatal), que se maneja bajo las reglas de SNDIF y a su vez plantean su propio estilo de trabajo, en el que se pueden llegar a implementar distintas normativas. Información sobre CAS (donatarias autorizadas) en México Información recaudada en 2022 por el SNDIF en: https://sitios1.dif.gob.mx/procuraduriaDIF/ En el portal se puede encontrar la información de todos los Estados. Esta tabla muestra los CAS en el estado de Aguascalientes. Platica con nosotros Agendar visita El Término Adecuado: CAS o Casa Hogar Es importante recalcar que el término orfanato, orfanatorio u orfelinato tiene una connotación negativa, ya que al usarla y a la escucha de quienes habitan este tipo de centros, tiene un impacto, recordándoles la palabra orfandad o huérfano. Es decir, puede ser que las niñas, los niños y adolescentes se encuentren sin sus padres, pero es importante hacerles ver que esto no les define, no solo son huérfanos, son personas que se constituyen de distintas características y aspectos. En la actualidad, el término adecuado es CAS (centro de asistencia social) o casa hogar, de esta manera las niñas, los niños y adolescentes pueden decir y saber dónde habitan sin tener que estar encasillados o etiquetados bajo el adjetivo de huérfano. Donataria autorizada: Casa Hogar Dulce Refugio En Aguascalientes hay casas hogar que cuentan con escuela dentro de la institución y otras que no. En este sentido las y los menores son llevados a distintas instituciones educativas. Donataria autorizada Casa Hogar Dulce Refugio A. C. cuenta con su propia escuela afiliada al IEA (Instituto de Educación de Aguascalientes) llamada CREA (Centro Educativo ARTE).Una casa hogar se encarga de brindar asistencia, alojamiento, alimentación y otros servicios y su principal objetivo es restituir los derechos a aquellos que les fueron negados. Este tipo de instituciones debe tener claro que sus acciones parten, siempre, desde el bien superior de las y los menores.Referencias: INEGI, 2015. Censo de Alojamientos de Asistencia LocalSNDIF, 2022. Información general del CAS Platica con nosotros Agendar visita Contáctanos 449 183 1988 449 183 1988 El Mocho #511, Ojocaliente III, Aguascalientes, Ags. CP 20196 casadulcerefugio@gmail.com
Donataria Autorizada en Aguascalientes

Blog Hacer un donativo Donataria autorizada en Aguascalientes ¿Qué son las organizaciones sin fines de lucro? Una organización sin fines de lucro es cualquier organización en la cual sus encargados o las personas que la apoyan no consiguen beneficios. Esto no significa que una organización sin fines de lucro no pueda tener ganancias, suele ser más bien lo contrario. Una organización sin fines de lucro puede producir bienes y servicios, y conseguir ganancias por ello. Incluso puede invertir esos beneficios (en el mercado de valores, por ejemplo) con la esperanza de ganar aún más dinero. Sin embargo, todo el dinero conseguido debe volver a la organización; no se “reparten ganancias” entre sus miembros. En general, estas organizaciones no tienen dueños (Community Tool Box, 2023). Además de las empresas, otro motor para el desarrollo social son las organizaciones altruistas, conocidas como donatarias autorizadas por las leyes fiscales. ¿Cuáles con las actividades susceptibles de autorizarse? Asistenciales (Art. 95, Fracc. VI de la LISR) Educativas (Art. 95, Fracc. X de la LISR) Investigación científica o tecnológica (Art. 95, Fracc. XI de la LISR) Culturales (Art. 95, Fracc. XII de la LISR) Ecológicas (Art. 95, Fracc. XIX de la LISR) Preservación de especies en peligro de extinción (Art. 95, Fracc. XX LISR) Apoyo económico a otras Donatarias Autorizadas (Art. 96 de la Ley d l e ISR) Becantes (Art. 98 de la LISR) Escuela‐empresa (Art. 99 de la LISR) Obras y servicios públicos que deban realizar la Federación, Estados o Municipios (Art. 31 del Reglamento de la LISR) Museos y Bibliotecas Privadas (Art. 114 del Reglamento de la LISR) Platica con nosotros Agendar visita En Aguascalientes existen alrededor de 200 donatarias autorizadas en Aguascalientes, según el reporte anual de donatarias autorizadas realizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Principales rubros de una donataria autorizada Asistenciales, en la que se encuentra Casa Hogar Dulce Refugio A.C. Becantes como: Fundación del Instituto Tecnológico de Aguascalientes A.C. Culturales como: Fundación de la orquesta filarmónica de la Ciudad de Aguascalientes. Desarrollo social como: Observatorio de violencia social y de género de Aguascalientes A.C. Ecológicas como: Se parte del cambio Ags. A.C. Educativas como: Colegio Entorno A.C. Capítulo 43. Manejar las finanzas | Sección 4. Entender el significado del estatus sin fines de lucro y de la exención de impuestos | Sección Principal | Community Tool Box. (s. f.). https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/finanzas/manejar-las-finanzas/sin-fines-de-lucro-estatus-de-exencion-de-impuestos/principal#:~:text=Una%20organizaci%C3%B3n%20sin%20fines%20de%20lucro%20en%20su%20variedad%20m%C3%A1s,ser%20m%C3%A1s%20bien%20lo%20contrario. Reporte Donatarias Autorizadas (2022), Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/765200/RDA2022.pdf Platica con nosotros Agendar visita Contáctanos 449 183 1988 449 183 1988 El Mocho #511, Ojocaliente III, Aguascalientes, Ags. CP 20196 casadulcerefugio@gmail.com
¿Qué es una OSC?

Blog Hacer un donativo OSC en Aguascalientes ¿Qué es una OSC? Información y listado de OSC en Aguascalientes Las organizaciones de la sociedad civil son agrupaciones constituidas por individuos, fundamentados en lazos asociativos que pueden realizar actividades de defensa y respeto a los derechos humanos, de apoyo o asistencia a terceros sin fines de lucro ni de proselitismo partidista, político-electoral o religioso, que no persiguen beneficios personales sino sociales comunitarios. Esencialmente su origen responde al derecho de todo miembro de la sociedad de ejercer su participación ciudadana como la clave para la existencia de una mayor corresponsabilidad de los gobiernos y los ciudadanos (Instituto Nacional de Desarrollo Social, 2018). Resumen subsidios económicos OSC en Aguascalientes Platica con nosotros Agendar visita Apartir del ejercicio fiscal de 2018, el gobierno del estado de Aguascalientes comenzó a otorgar recursos monetarios tomando como referencia el programa de fortalecimiento bajo la Ley de Fomento a las Organizaciones de la Sociedad Civil. De acuerdo con las reglas de operación, las OSC deben cumplir con la firma de un convenio, comprobar e informar sobre el uso y destino de los recursos públicos, presentar facturas con todos los requisitos fiscales que deberán coincidir con lo estipulado en el proyecto que inscribieron ante la Comisión de Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil del Estado de Aguascalientes, y participar en al menos una capacitación impartida por la SEDESO. Tanto en la Ley de fomento como en las reglas de operación, la OSC no deberá utilizar más del 25% del recurso otorgado para gastos administrativos (Basurto, 2022). El Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil está a cargo de la Secretaría Técnica de la Comisión de Fomento, una de sus funciones es inscribir a las organizaciones que lo soliciten y cumplan con los requisitos establecidos por la Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (LFFAROSC), así como otorgar la constancia correspondiente mediante la cual se asigna la Clave Única de Inscripción denominada CLUNI y con ella los siguientes derechos: Acceder a apoyos y estímulos públicos. Gozar de incentivos fiscales y demás apoyos económicos y administrativos. Recibir donativos y aportaciones, en términos de las disposiciones fiscales y demás ordenamientos aplicables Acceder a los beneficios para las organizaciones que se deriven de convenios o tratados internacionales Recibir asesoría,capacitación y colaboración por parte de dependencias y entidades para el mejor cumplimiento de su objeto y actividades, en el marco de los programas que al efecto formulen dichas dependencias y entidades, entre otros. Platica con nosotros Agendar visita Listado de algunas OCS en Aguascalientes ACCIÓN POR LA DEMOCRACIA, A.C. Responsable: NETZAHUALCOYOTL ALVAREZ CARDONATel: 91 (49)13-25-3577-20-46NAYARIT NO. 1007 COL. CENTRO, CP 20000, AGUASCALIENTES AGRUPACIÓN DE CONCESIONARIOS Y OPERADORES DE TAXIS (ACOTA), A.C.Responsable: ENRIQUE MARTINEZ HERMOSILLOTel: 91 (49)78-01-1613-74-07MITLA NO. 139 FRACC. PIRAMIDES, CP 20270, AGUASCALIENTES AGRUPACION DE TAXISTAS UNIDOS E INTEGRADOS A.T.U.I. (BASE OTI), A.C.Responsable: J. REFUGIO ALFARO GUERREROTel: 91 (49) 12-29-8714-55-29FELIX DE LA PAZ NO. 206 COL. CENTRO, CP 20000, AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES VIDA MEJOR, AÑO 2000, A. C.Responsable: HUMBERTO MARTINEZ DE LEONTel: (91-49) 15-15-23, 15-33-63, 15-20-08, FAX 17-34-09NIETO NO 425, COL. CENTRO , C. P. 20000, AGUASCALIENTESClasificación: ECOLOGIA ALIANZA PARA NIÑOS DESAMPARADOS, A.C.Responsable: FROYLAN LUNA VELATel: 91 (49) 78-75-57AYUNTAMIENTO NO. 117 COL. CENTRO, CP 20000, AGUASCALIENTES CAPACITACION, DESARROLLO Y PROMOCION SOCIAL, A.C. (CADEPAC)Responsable: GERMAN F. MENDOZA YAÑESTel: 91 (49)16-64-92TLAXCALA NO.507 FRACCIONAMIENTO GOMEZ, CP 20060, AGUASCALIENTESClasificación: DESARROLLO COMUNITARIO // CAPACITACION CENTRAL CAMPESINA CARDENISTAResponsable: J. ABRAHAM PEDROZA ESPARZA.MADERO NO. 332 COL. CENTRO, CP 20000, AGUASCALIENTES CENTRO DE APOYO PARA LA ORGANIZACION Y DESARROLLO DE LA MUJER, A.C. (CAODEMAC)Responsable: VILLALOBOS NAJERA LAURATel: (91-49) 14-62-83MAR MEDITERRANEO NO 358, FRACC. PANORAMA, A. P. 488, C. P. 20100,AGUASCALIENTES CENTRO DE APOYO Y ORGANIZACION DE LA MUJER (CAOM)Responsable: GALLEGOS GUZMAN YOLANDATel: (91-49) 70-24-22, FAX 16-19-53AV. OJO CALIENTE NO 157, FRACC. OJO CALIENTE, C. P. 20190, AGUASCALIENTES CENTRO DE CAPACITACION Y ASESORIA PARA DESARROLLO DE LACOMUNIDAD (CEDADEC)Responsable: LIC. MARCELA MARTINEZ ROAROTel: 91 (49)12-29-32LONDRES NO. 110 COL. INDUSTRIAL, CP 20080, AGUASCALIENTESClasificación: DESARROLLO COMUNITARIO // CAPACITACION CRUZ ROJA MEXICANA DELEGACION AGUASCALIENTESResponsable: ING. JORGE ALBERTO CASTAÑEDA ALVARADOTel: (49)16-58-55DR. ENRIQUE GONZALEZ MEDINA S/N FRACC. EL DORADO, CP 20235,AGUASCALIENTES DESAFIOS A LA PEDAGOGIA SIGLO XXI, A. C.Responsable: MA.. GUADALUPE MURILLO VITAL Y LIC. GUILLERMO SANCHEZCORTESTel: (49)18-23-46LOPEZ VELARDE 101-103 COL. CENTRO, CP 20000, AGUASCALIENTESClasificación: POBLACION CON DISCAPACIDAD DIAGNOSTICO Y ASESORIA EN PROBLEMAS DEL DESARROLLO INFANTIL, A. C.(DAPDI)Responsable: PSIC. ROCIO DE LA LUZ SANCHEZ ESCOTOTel: (49)18-63-29HEROE DE NACOZARI NTE. 1402-2A COL. GREMIAL, CP 20030, AGUASCALIENTES ESPACIOS DE ESPERANZA, A. C.Responsable: GUADALUPE FLORES DELGADOTel: (49)15-04-60 13-91-97SAN MARCOS NO. 539 COL. COL. SAN MARCOS, CP 20059, AGUASCALIENTESClasificación: POBLACION CON DISCAPACIDAD FRATERNIDAD DE ENFERMOS Y LIMITADOS FISICO AGUASCALIENTES A. C.Responsable: DAVID ORTEGA LUEVANO.Tel: 91 (49)15-44-9618-00-4718-00-36HEROICO COLEGIO MILITAR NO. 54 COL. 5 DE MAYO PABELLON DE ARTEAGA, CP20660, PABELLON DE ART.Clasificación: POBLACION CON DISCAPACIDAD FRENTE ESTATAL DE ACCION POPULARResponsable: RODOLFO SOLANOGENERAL BARRAGAN NO. 104 COL. CENTRO, CP 20000, AGUASCALIENTES FUNDACION AGUASCALENTESE DE LUCHA CONTRA EL SIDA, A.C. (FALCONS, A.C.)Responsable: ALFREDO GONZALEZ GAZCON Y LAURA VILLALOBOSTel: (49) 16-34-98AGUACATE 108, FRACCIONAMIENTO PONIENTE, CP 20210 AGUASCALIENTES ,AGS.Clasificación: SALUD // SIDAATENCION INTEGRAL A PERSONAS CON VIH-SIDA FUNDACION CORAZON A.C.Responsable: PEDRO GONZALEZTel: 91 (49)15-43-3516-44-70VALENTIN GOMEZ FARIAS NO. 419-B COL. CENTRO, CP 20000, AGUASCALIENTESClasificación: DESARROLLO COMUNITARIO // ASISTENCIA FUNDACION MEXICANA PARA LA REHABILITACION INTEGRAL DEL DISCAPACITADO, A. C.Responsable: LIC. JESUS GARZA RIOSTel: (49)14-31-96ARQUEROS NO. 205 COL. U. PRIMO VERDAD, CP 20261, AGUASCALIENTES MOVIMIENTO ECOLOGISTA MEXICANO, A.C.Responsable: JOSE LUIS LOPEZ RAMIREZTel: 91 (49)14-30-3316-33-12CALLE DE LOS ALPES NTE. NO. 132 COL. JARDINES DE LA CONCEPCION, CP ,AGUASCALIENTESClasificación: ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANOResponsable: CARMEN OVANDOTel: 91 (49)16-50-36TALAMANTES NO. 410 COL. SAN MARCOS, CP , AGUASCALIENTESClasificación: DESARROLLO COMUNITARIO MUJER CONTEMPORANEA, A. C.Responsable: ROXANA ESCOBARTel: (49)15-10-56ZARAGOZA NO. 601 COL. CENTRO, CP 20000, AGUASCALIENTESClasificación: EDUCACION // CAPACITACION MUJERES Y PUNTO, A.C.Responsable: MAGDALENA ALCALATel: 91 (49)15-28-0115-81-0475-21-55JUAN DE MONTORO NO. 200 COL. CENTRO, CP 20000, AGUASCALIENTES MUTUALISTA DE COMERCIANTES Y GREMIOResponsable: ROGELIO GONZALEZTel: 91 (49)78-01-18AV. DE LOS MAESTROS NO. 2501 COL. , CP 20010, AGUASCALIENTES PASTORAL SOCIAL DIOCESANO (CARITAS)Responsable: MIGUEL B. MEDINA FERNANDEZTel: 91 (49)15-92-9416-33-12EMILIANO ZAPATA NO. 202 COL. CENTRO, CP 20000, AGUASCALIENTESClasificación: DESARROLLO COMUNITARIO
Orfanatos en Aguascalientes

Blog Hacer un donativo Dulce Refugio Orfanato en Aguascalientes. Diferencia entre casa hogar y orfanato en Aguascalientes Casa hogar es un centro que tiene por objetivo brindar servicios asistenciales a niñas, niños y adolescentes en condiciones de orfandad, abandono y/o maltrato familiar. Contribuyendo a la protección y estableciendo un desarrollo integral de los menores comprometidos a respetar sus derechos y profundizando la revalorización de su dignidad y condición humana. Orfanato es una palabra que deriva de la palabra orfandad. Huérfano es un concepto que trae consigo imágenes de infancias de forma negativa. El decir orfanato es una manera de encasillar y denigrar a las niñas, niños y adolescentes en situación vulnerable. La forma de referirse a las infancias en esta situación es: niñas, niños y adolescentes en casa hogar. Platica con nosotros Agendar visita Población que atienden las casas hogar: Niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años 11 meses Las casas hogar pueden ser públicas, y esto significa que dependen de un recurso que brinda el gobierno. También pueden ser privadas que significa que dependen de donaciones particulares. Las casas hogar públicas generalmente son parte de DIF = Sistema integral para el desarrollo de la familia. Servicios que ofrece una casa hogar: Hogar digno, alimentación, vestimenta, trabajo social, atención pedagógica, atención psicológica, atención médica, atención médica especializada en caso de requerirlo, actividades recreativas, culturales y ocupacionales, canalización a fundaciones para atención de necesidades integrales, reintegración familiar (custodia, tutela y/o adopción). Las niñas, niños y adolescentes en casas hogar pueden estar en alguno de estos 4 escenarios: Reintegración familiar: Es el principal objetivo de DIF y lo que marca la ley. El derecho de las y los menores de vivir en familia. La reintegración significa volver a su familia de origen, no necesariamente los padres, pueden ser abuelos o tíos. Acogimiento familiar: Funciona como modalidad alternativa de cuidado. Implica que, en un ambiente familiar positivo, se restituyan los derechos de una niña, un niño o un adolescente que ha perdido los cuidados parentales temporal o definitivamente, mientras se desarrollan paralelamente escenarios que permitan una resolución de cuidado definitivo (reintegración en la familia nuclear o extensa, adopción o vida independiente). Este tipo decuidados requiere de familias de acogida terapéuticas, las cuales son las familias altamente entrenadas en teoría, metodología y herramientas para brindar cuidados especializados. Adopción: La adopción es el medio por el cual aquellas niñas, niños y adolescentes que por diversas causas han terminado el vínculo con su familia biológica tienen la oportunidad de integrarse a un ambiente armónico, protegidos por el cariño de una familia que propicie su desarrollo integral y, estabilidad material y emocional, que los dote de una infancia feliz y los prepare para la vida adulta. Permanecer dentro de una institución como casa hogar hasta cumplir la mayoría de edad: En México son los 18 años. Platica con nosotros Agendar visita Algunas casas hogar en Aguascalientes Centro de Acogimiento Residencial Casa DIF Casa DIF Adolescentes Casa hogar Ahaba A.C. Casa Hogar Dulce Refugio A.C. Hogar del niño María Auxiliadora Creación y vida A.C. Centro de Asistencia Social para Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes Orfanatorio Casimira Arteaga Hogar De La Niña Asociación Protectora De LaInfancia De Aguascalientes, A.C. Casa Del Niño Villa De La Asunción Albergue A Las Que Protegen Fundación, A.C. Casa De Paz, A.C. Albergue Estudiantil Ezequiel A Chávez Albergue Voluntarias Vicentinas De Aguascalientes, A.C. Fundación Emanuel México, A.C. Ciudad De Los Niños De Aguascalientes Las últimas cifras encontradas sobre la población infantil en estado de abandono en Aguascalientes son del año 2022: En el que se observó que en el Sistema Estatal DIF de Aguascalientes hay 372 niñas, niños y adolescentes recibiendo acogimiento residencial, de los cuales 94 permanecen en casa DIF y 278 se encuentran en otros Centros de Asistencia Social (CAS) como Casa Hogar Dulce Refugio A.C. Estos casos de niñas, niños y adolescentes que están recibiendo acogimiento residencial por parte del DIF, ya sea en Casa DIF u otros CAS, 30 están en un proceso de juicio por pérdida de patria potestad Fuentes: Galván, J. (2022). DIF Estatal de Aguascalientes acoge a 372 niños. El Sol del Centro | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Aguascalientes y el Mundo.https://www.elsoldelcentro.com.mx/local/dif-estatal-de-aguascalientes-acoge-a372-ninos-8586891.html Casa Hogar | DIF Tabasco. (s. f.). http://dif.tabasco.gob.mx/content/casa-hogar2#:~:text=Objetivo%3A,orfandad%2C%20abandono%2C%20maltrato%20fa Morrison, R. (2023). Diferencia entre orfanato y hogar de acogidahttps://es.strephonsays.com/orphanage-and-vs-foster-home-4767 Platica con nosotros Agendar visita Entonces… ¿Es incorrecto decir orfanatos? Aunque históricamente el término “orfanato” ha sido utilizado para referirse a los hogares que acogen a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, es esencial reconocer que este término puede llevar consigo connotaciones negativas y estigmatizantes. Es comprensible que, en el pasado, la palabra “huérfano” evocara imágenes de desamparo y tristeza, pero la sociedad debe avanzar hacia una forma más respetuosa y compasiva de referirse a estos niños y jóvenes. Es cierto que el término “orfanato” en sí mismo no es ofensivo y sigue siendo ampliamente utilizado, pero es importante comprender que su uso puede contribuir a perpetuar estigmas y etiquetas negativas asociadas a estos hogares. El cambio hacia una terminología más inclusiva y positiva, como “niñas, niños y adolescentes en casa hogar”, puede ayudar a eliminar prejuicios y promover una visión más comprensiva de su situación. Con pequeños cambios en nuestra forma de hablar y pensar, podemos contribuir a crear una sociedad más empática y solidaria hacia aquellos que enfrentan circunstancias difíciles. Al optar por un lenguaje más inclusivo y centrado en el respeto y la dignidad de estos niños y jóvenes, estamos dando un paso hacia adelante en la construcción de un mundo donde todos seamos valorados por igual, independientemente de nuestras circunstancias personales. Platica con nosotros Agendar visita Contáctanos 449 183 1988 449 183 1988 El Mocho #511, Ojocaliente III, Aguascalientes, Ags. CP 20196 casadulcerefugio@gmail.com